Computación en la nube (cloud computing en inglés), es una tecnología que permite acceder a contenidos y realizar tareas en la Internet sin necesidad de instalar aplicaciones en tu computadora o smartphone.
Toda la información y archivos quedan almacenados en internet (la nube). Así, tú u otra persona podrán acceder a ellos cuando y donde quieran, sin necesidad de descargar e instalar nada (excepto las apps para smartphone, pero esa es otra historia). Basta con usar un navegador y tener una conexión con Internet para acceder a todas sus funciones.
Sin que lo sepas, todos los días tienes contacto con los servicios que usan la tecnología de computación en la nube. Si ya creaste un documento en Google Docs, miraste un vídeo en YouTube u oíste música en Spotify, ya usaste la computación en la nube.
Los pilares de la computación en la nube
La computación en nube se sustenta en tres pilares fundamentales de los que depende intrínsecamente para su correcto funcionamiento: software, plataforma, e infraestructura. Cada uno de estos pilares cumple un propósito diferente en la nube al sustentar las distintas áreas de productos y tipos de servicios de cloud computing prestados a corporaciones, empresas y particulares de todo el mundo.
Software
En el segmento de software, la computación en la nube ha demostrado ser útil como un modelo de negocio. Ejecutando el software mediante servidores centralizados en la Internet en lugar de servidores locales, los costes se reducen enormemente. Por otra parte, al eliminar los gastos de mantenimiento, licencias y hardware necesario para mantener estos servidores, las empresas son capaces de ejecutar aplicaciones de forma mucho más fluida y eficiente desde el punto de vista informático.
Plataforma
Permite a los usuarios acceder a aplicaciones en servidores centralizados, sustentándose en la infraestructura de la nube. De esta manera, permite el funcionamiento de las aplicaciones en la nube, facilitando la implementación de las mismas sin el costo y la complejidad de mantener múltiples capas de hardware y software como ha ocurrido hasta ahora.
Infraestructura
Representa en gran medida la columna vertebral de todo el concepto. La infraestructura es la que permite a los usuarios crear y usar el software y las aplicaciones. En lugar de mantener centros de datos o servidores, los clientes compran los recursos como un servicio completamente externo. Los proveedores cobran los servicios según la base establecida y por la cantidad de recursos consumidos. Ejemplos de almacenamiento en la nube:
Dropbox.
Google Drive.
iCloud.
Amazon Web Services.
Onedrive.
Dubox.
Mega
Amenazas para la computación en la nube
Violaciones de Datos ( Data breaches )
Una violación a los datos, podría ser el objetivo principal de un ataque dirigido o simplemente el resultado de un error humano, como también, vulnerabilidades en las aplicaciones o prácticas de seguridad deficientes. El riesgo de violación de datos no es exclusivo de la computación en la nube, pero se clasifica constantemente como una de las principales preocupaciones para los clientes.
Pérdida de datos
Los datos almacenados en la nube pueden perderse por distintas razones. Por ejemplo, una eliminación accidental por parte del proveedor cloud, una catástrofe física, incendio o un terremoto puede provocar la pérdida permanente de datos, a menos que el proveedor o el cliente tome las medidas adecuadas para realizar copias de seguridad de los datos.
Abuso y mal uso de los servicios en la nube
Las implementaciones de servicios en la nube con poca seguridad, y en ciertos casos, las pruebas gratuitas de servicios en la nube, exponen a las organizaciones a ataques cibernéticos. Los ciber delincuentes pueden aprovechar los recursos Cloud para dirigirse a usuarios, organizaciones u otros proveedores de la nube. Los ejemplos de mal uso de los recursos basados en la nube, incluyen entre otros, el lanzamiento de ataques distribuidos de denegación de servicio, correo electrónico no deseado y campañas de phishing.
Gestión ineficiente de identidad, credenciales y acceso
Los ciber delincuentes que se hacen pasar por usuarios legítimos, operadores o desarrolladores, pueden leer, modificar y eliminar datos; generarando daños potencialmente catastróficos a organizaciones, como también a usuarios finales.
Beneficios de la computación en la nube
Si bien la computación en la nube puede no ser adecuada para todas las aplicaciones, para muchas empresas, mover algunas o todas las operaciones de TI (Tecnología de la Información) a la nube puede tener grandes ventajas sobre su gestión interna, a saber:
- Baja inversión inicial: una parte importante del presupuesto de TI se convierte en un gasto operativo en lugar de un desembolso de capital inicial. Las empresas ya no necesitan configurar centros de datos costosos antes de abrir sus puertas o emprender nuevas iniciativas.
- Eficiencia de costos: tanto si tu empresa es pequeña como si es grande, puedes obtener los mismos beneficios. Los proveedores de servicios en la nube pueden maximizar la cantidad de hardware totalmente utilizado, ahorrando energía y otros costes, un ahorro que finalmente pueden trasladar a sus clientes.
- Capacidad altamente elástica: los recursos de computación en la nube no solo son fáciles de expandir) sino que también son elásticos, lo que significa que la capacidad y los costes también se pueden reducir durante períodos de poca demanda.
- Facilidad de uso y mantenimiento: se pueden implementar recursos y actualizaciones de forma automatizada y estandarizada, aumentando la accesibilidad y eliminando las inconsistencias, sin la necesidad de actualizaciones manuales. Tampoco es necesario que tu equipo mantenga físicamente los servidores o la infraestructura del centro de procesamiento de datos.
- Innovación más fácil: en los equipos de TI y en las empresas en general, la computación en la nube a menudo allana un camino más fluido hacia la innovación. Los departamentos de TI tienen el ancho de banda necesario para impulsar mejoras en el proceso empresarial, que pueden tener efectos de largo alcance. Mientras tanto, sus homólogos de negocios pueden de manera rápida y económica brindar recursos de programas experimentales y luego expandirlos o reducirlos sin la carga de una planificación de infraestructura detallada o una inversión inicial a largo plazo.
- Mejor continuidad de los negocios: la naturaleza virtualizada de la infraestructura permite la creación automatizada de copias de seguridad de datos y sistemas operativos, y la iniciación de procedimientos de conmutación por error. Esto permite una disponibilidad y protección de datos mucho mejor que la que pueden ofrecer la mayoría de los sistemas locales.
Posteriormente, iremos profundizando en la seguridad de la nube y que servicio de computación se dispone en la nube. Es importante que tomes en cuenta esta información, ya que si eres un emprendedor o tienes un negocio debes conocer acerca de la seguridad de la información que diariamente estás consultando en la nube, o viceversa, si tú constantemente estás subiendo a la nube fotos, información, datos personales, etc., entonces debes contemplarlo. Para que esto suceda debes consultar información segura y verídica sobre cómo funciona la computación en la nube, si tú no tienes tiempo para informarte te recomiendo contrates a un especialista en Informática. Si tú no tienes a alguien de confianza, nosotros con gusto podemos ayudarte, ya que contamos con un equipo especializado en este ramo y con la experiencia, nosotros con gusto podemos evaluar tu situación. Como siempre esperamos que esta información haya sido de gran ayuda, nos vemos en la próxima.
Por César Pineda, especialista en TI.
Abril / 2021.