Cuando me pidieron que escribiera un artículo sobre mi experiencia en el manejo de Cetes, me emocioné un mucho. Tanto que deje de pensar en lo que estaba haciendo en ese momento para pensar en el artículo, y qué era lo más importante que me gustaría transmitir. Enseguida recordé una de las frases que me cambió la perspectiva que tenía respecto al dinero, «Si yo trabajo por el dinero, que el dinero también trabaje para mí». Y es que el dinero cuesta mucho trabajo ganarlo como para que esté ahí, en los bancos haciendo rico a alguien más, ¡O peor! debajo del colchón perdiendo valor.
Hace unos seis años, viendo mi timeline de Facebook llamó mi atención un anuncio de un curso en línea sobre Finanzas personales, era gratuito, a tu ritmo y lo mejor es que era por parte de la UNAM. En aquel tiempo yo estaba saliendo de una deuda (en ese entonces para mí era enorme), había decidido comprarme un iPhone y me quedé sin trabajo, como no pagaba ni siquiera los mínimos terminé pagando por el bendito celular casi tres veces su precio. Cuando por fin entré a trabajar mi meta era pagar esa deuda, así que todo mi ingreso se iba en eso, solo separaba lo que necesitaba para los pasajes, literalmente. Cuando terminé de pagar, seguí con ese ritmo de austeridad, solo que ahora en lugar de pagar decidí ahorrarlo, la meta ahora era juntar $100,000.
Lo logré y ahora la pregunta era ¿Qué hago con esto? y fue cuando se me apareció el curso en línea. Lo tomé y a la par descubrí el libro de Inversiones «El Pequeño Cerdo Capitalista» de Sofía Macías, entre las opciones que daban estaban los CETES, así que decidí abrir mi cuenta. Y quizá digan: «bueno sí, tú tenías un dineral, yo solo tengo lo de las idas al cine». Si así piensas, buenas noticias para ti: puedes empezar desde $100 pesos, (nada de pesitos, sino PESOS. Al dinero no hay que menospreciarlo).
¿Es difícil abrir una cuenta en CETES?
No, es más difícil abrir una cuenta de Facebook o Amazon. Para la opción que te ofrecen en línea requieres la cuenta CLABE del banco de tu confianza y una computadora (siempre que seas mayor de 18 años y residir en México). La plataforma es muy amigable e intuitiva. Dentro del sitio hay pestañas bien interesantes como la de Educación Financiera en donde puedes encontrar artículos como este que me encanta: ¿Para qué sirven $100 pesos? o Inversión vs. Tandas. También hay una calculadora para que se motiven y vean lo que pueden generar $100 pesos bajo distintos escenarios (tiempo de inversión y herramienta); e incluso si tienen niños pequeños hay una pestaña para ellos Cetes directo para niños.
Que no tienen computadora personal y solo cuentan con su celular. No hay problema, pueden abrir su cuenta en un café internet (con toda la precaución para proteger su información personal), y después hacer todos sus movimientos desde la palma de su mano en el celular.
Una de las cosas que más me gusta de CETES directo, es que es una relación entre México y tú, no hay intermediarios y nadie te cobra por hacer movimientos, el banco solo es un puente. Tu dinero está generando más dinero todo el tiempo de esta forma no pierde su valor (y no hacemos más ricos a los bancos, insisto).
Hoy en día tengo otras herramientas de inversión, pero el 70% de mis recursos sigue en CETES y cada vez que tengo la oportunidad le digo a mis amigos y compañeros de trabajo que abran su cuenta. Quizá al final te des cuenta que prestarle tu dinero al Gobierno no sea tan malo, de hecho, ellos pagan mejores intereses que cualquier Banco.
Si quieres conocer que otras herramientas de inversión utilizo, déjame en los comentarios que deseas conocerlos y continuar con una 2da parte. También, nos gustaría conocer tu opinión sobre este tema, o bien, cuéntanos que herramientas utilizas para invertir. Nos vemos en la próxima.
“Las finanzas personales son la historia de nuestra vida, contada en números” Josué Rodríguez, fundador de Sirú Financiero.